Medios, polvo generado y medidas de seguridad…: esta segunda entrega de nuestra serie temática recoge algunas buenas prácticas en cuanto a la demolición de revestimientos de sílice.
Contenido del post:
1. ¿Qué pretendemos transmitir en estos artículos mensuales?
2. ¿Cómo profundizar en los contenidos de los artículos?
3. ¿Dónde se aplican los revestimientos silíceos para hornos en la fundición?
4. ¿Se genera el mismo tipo y cantidad de polvo de sílice al construir y demoler hornos?
5. ¿Qué medios mecánicos se aplican para demoler los revestimientos silíceos?
6. ¿A qué reto nos enfrentamos en la demolición de los revestimientos?
¿Qué pretendemos transmitir en estos artículos mensuales?
En el conjunto de artículos cortos que iremos presentando en este NewsLetter de Insertec, vamos a centrarnos en los aspectos prácticos asociados a la demolición y realización de los hornos de inducción de crisol revestidos con cuarcitas, así como en sus implicaciones desde el punto de vista de EPIs, maquinaria, estado del arte, cuantificación (mediciones) del riesgo, etc. También se hará mención a otros medios fusores como el cubilote, el horno rotativo y las cucharas de transporte que también usan masas silíceas. Pero, sobre todo, haremos hincapié en las mejores prácticas que se deben aplicar para minimizar la exposición a SCR, y convivir con ella de acuerdo con los parámetros de seguridad legalmente exigibles.
¿Cómo profundizar en los contenidos de los artículos?
Concebidos los artículos como una introducción a los temas que se traten, no se incluirá en los mismos el importante caudal de información sobre Sílice Cristalina Respirable propio de instituciones o personas especializadas. Como punto de partida para obtener información que complemente las indicaciones pinceladas en los artículos, podemos sugerir:
Caso de estar interesado en un documento bien redactado, invitamos al siguiente link de la Asociación de Fundidores FEAF: GUÍA PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS POR EXPOSICIÓN A LA SÍLICE CRISTALINA RESPIRABLE EN EL SECTOR DE LAS FUNDICIONES de la FEAF
Otra página de referencia es la correspondiente al Acuerdo social europeo para el control de la SCR en las empresas. Guía de buenas prácticas: NEPSI
¿Dónde se aplican los revestimientos silíceos para hornos en la fundición?
El horno de inducción de crisol es, en la mayoría de los casos la unidad de fusión central de una fundición. Cuando se funde hierro, el horno está revestido mayoritariamente con una masa seca silícea. En el caso de Insertec, el producto se comercializa con el nombre de CUARSIL. Cuando se funde acero, se emplean masas formando espinela (alúmina-magnesia), por tanto, no silícea.
Existe otra unidad de fusión, que es el cubilote tradicional o de campaña diaria, donde se aplica un revestimiento silícea por gunitado seco ( transporte de un producto semihúmedo con aportación de agua en la boquilla). Este tipo de horno fusor prácticamente está en desuso. En el caso de Insertec, el producto se comercializa con el nombre SILGUN.
Por último, en algunas fundiciones se utiliza el horno rotativo. Este horno está revestido con un material de apisonar húmedo silícea. En el caso del Insertec, el producto se comercializa con el nombre de R41C.
En muchos países se utilizan también masas silíceas húmedas para un sinfín de aplicaciones, como: revestimiento y reparación de cucharas, sellado de pocetes, mantenimiento de canales y regueras, reparación de piqueras de colada de hornos de inducción, etc… El nombre comercial de Insertec para estas masas son INSEPATCH y SILPATCH.
¿Se genera el mismo tipo y cantidad de polvo de sílice al construir y demoler hornos?
De los tres tipos de hornos, donde se usan los revestimientos silíceos, durante su construcción, es el horno de inducción donde más polvo se genera, pues el material se aplica en seco. En los otros dos y también en las masas de mantenimiento, el revestimiento se aplica con cierta humedad, disminuyendo la cantidad de polvo puesto en suspensión tanto en fracciones gruesas como respirables.
Sin embargo, en la demolición de todos ellos, se generan cantidades significativas de polvo que deberemos ser capaces de minimizar en cada situación.
¿Qué medios mecánicos se aplican para demoler los revestimientos silíceos?
En el caso de los modernos hornos de inducción, tienen acoplado un dispositivo que, empujando por el fondo, saca todo el crisol refractario, en cuestión de minutos. Ha sido un gran desarrollo y ayuda por parte de los fabricantes de hornos la incorporación de este equipamiento.

Cuando esto, no es posible, la acción humana a base de martillo picador y horas de esfuerzo son indispensables para proceder a la demolición parcial y/o total del revestimiento.
Los cubilotes, los hornos rotativos y las cucharas, en su gran mayoría, se pican de forma manual, si bien, en algunos casos, se dispone de una excavadora y martillo picador externo que facilita enormemente esta tarea.
¿A qué reto nos enfrentamos en la demolición de los revestimientos?
A localizar y controlar el polvo que se produce en la demolición. Se trata de evitar que el mismo se disperse ambientalmente y controlarlo tanto como sea posible en origen.